
La producción española de
aceite de oliva durante los cuatro primeros meses de la campaña (de octubre a enero) ha sido un 62 % inferior a la del año anterior, según ha publicado el Comité Oleícola Internacional (COI) en su boletín de febrero. Dado que España es el primer productor mundial de
aceite de oliva, la escasez del producto puede tener consecuencias a nivel global. La más inmediata, la subida de los
precios. Así lo ha publicado
El Economista.
Como han manifestado a Europa Press los profesionales del sector oleícola español, el precio del
aceite de oliva puede llegar a duplicarse y alcanzar los 3,50 euros por kilos en origen. El incremento del precio del kilo también puede trasladarse en la misma proporción al litro de aceite que se vende en superficies comerciales.
De acuerdo a cifras recientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, los precios aumentaron en torno a un 10% en el último trimestre del 2012, mientras que el
consumo de
aceite de oliva de las familias españolas cayó un 14 %.
Además de la subida de los
precios, se teme que la escasez de aceite pueda dar lugar a
fraudes al consumidor, como la venta de aceites bajo la categoría de virgen extra cuando no lo son. Una práctica por la que ya se han producido condenas en años anteriores.
Ante la situación actual del mercado, desde el Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja, se apuesta porque los organismos oficiales ejerzan un mayor control en los lineales de los supermecados para evitar posibles
fraudes. Además, se aboga por seguir concienciando a la población de la importancia de consumir
aceite de oliva virgen extra de calidad frente a aceites de otras categorías con el fin de educar en buenas prácticas alimenticias y evitar la caída del
consumo.
Añadir nuevo comentario